• Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

BSM Talks About

La escuela de másters y postgrados de la Universidad Pompeu Fabra. Una escuela que apuesta por el talento híbrido, por la multidisciplinariedad y por compartir cultura y conocimiento.

  • Sobre nosotros
  • Bowie Talks
    • David Bowie Is on tour. Charla inaugural
    • David Bowie is A Cultural Icon
    • David Bowie is Fashion
    • David Bowie is Economics
    • David Bowie is Branding
    • David Bowie is Literature
    • David Bowie Is on Screen
  • Listening Room
    • Curators sessions
    • Discografía
  • Artículos
  • Galería
  • Español
    • Català

Fashion Victim 1980 – 1993

SCARY MONSTERS (RCA, 1980)

El primer álbum ochentero de Bowie venía precedido por la trilogía de Berlín y fue el último grabado con el sello RCA. Con Scary Monsters, la crítica llegó a la conclusión que Bowie había llegado al punto de equilibrio entre la creatividad artística y el éxito. Se alejó así de la experimentación que caracterizó sus álbumes precedentes para obtener un sonido pop-rock más comercial. Brian Eno no participó en el álbum, pero sí lo hizo Chuck Hammer, Robert Fripp (famoso por el riff de Heroes) y Roy Bittan (pianista de Bruce Springsteen).

El single escogido para promocionar el disco fue “Ashes to Ashes”, un tema que llegó a las cotas más altas del éxito, alcanzando el nº 1 en las listas del Reino Unido. Con una melodía envuelta con el sintetizador para guitarra de Chuck Hammer, el tema vuelve a presentarnos al astronauta Major Tom que Bowie nos introdujo con Space Oddity en 1969. El videoclip de dicha canción fue un punto de referencia en este campo.


LET’S DANCE (EMI, 1983)

Seguramente el punto más crítico en la carrera de Bowie desde el punto de vista de sus fans más acérrimos. El cantante cambió de discográfica dejando atrás RCA, la compañía que lo vio crecer artísticamente y con el que grabó todos los álbumes de la década de los 70. El cambio vino precedido por un contrato multimillonario con EMI y en su primer disco Bowie recogerá sus frutos: Let’s Dance será el disco más vendido de toda su discografía.

Producido por Nile Rodgers, la canción homónima al disco y elegida como single llegó al nº 1 en las listas de varios países del mundo, incluyendo Reino Unido y Estados Unidos. De sonido soul y funk con unos bajos y una batería potentes, Bowie se inclina por temas bailables. Destacan “Modern Love” y “China Girl” (esta última compuesta años atrás por Iggy Pop).

El álbum supuso un antes y un después. Un abandono total a la década de los 70 con nueva discográfica y sin la colaboración del omnipresente hasta la fecha Tony Visconti, con el que no volvería a trabajar hasta al cabo de 20 años.


TONIGHT (EMI, 1984)

El segundo disco de Bowie con el sello discográfico EMI no gozó, ni mucho menos, del éxito de su predecesor. Let’s Dance se convirtió en el disco más exitoso de Bowie, aunque el precio fuera enojar a los fans que habían visto crecer al artista inglés. Con este escenario, David Robert Jones quiso repetir la fórmula y aprovechar su cota de popularidad lanzando otro disco de éxito. ¿El resultado? Un disco que resultó ser un éxito comercial (gracias a su predecesor) pero de calidad mediocre, que acumuló duras críticas tras su lanzamiento y del que no se recuerda ningún tema en particular.

Intenta un reggae descafeinado con “Don’t Look Down”, reinterpreta el clásico de The Beach Boys “God Only Nows” con un sonido de sintetizadores que le dan un aire de balada ochentera pura y dura y recicla temas compuestos con Iggy Pop años atrás. No obstante, destacan temas como el exitoso dueto con Tina Turner “Tonight”, “Blue Jean” y el inicio de “Loving The Alien”.


LABYRINTH (EMI, 1985)

Labyrinth es la banda sonora que compusieron Bowie (letra) y Trevor Jones (música) para la película homónima dirigida por Jim Henson y con guión de Terry Williams. De las películas en las que participó Bowie como actor fue, seguramente, la que gozó de un mayor éxito tanto comercial como de la crítica y fue nominada a un BAFTA por sus efectos especiales visuales.


NEVER LET ME DOWN (EMI, 1987)

Al igual que Tonight, este nuevo trabajo de Bowie fue un éxito comercial. Consolidado como una estrella de pop-rock mainstream, el inglés logró volver a situar uno de sus trabajos en lo más alto de las listas. Pero, como venía pasando con sus dos anteriores discos de estudio, si bien las ventas fueron enormes, la crítica fue todo lo contrario. Parecía que Bowie no podía salir de aquella calle que años atrás le había dado tanto éxito (Let’s Dance) y cada vez le estaba saliendo peor la jugada.

Para acompañar el lanzamiento de Never Let Me Down, Bowie se embarcó en un tour de dimensiones gigantescas y una puesta en escena teatral muy elaborada. Bajo el nombre de Glass Spider Tour, éste fue un éxito comercial pero, al igual que el álbum, la crítica no se estuvo de lamentar la falta de creatividad y estancamiento del artista. Fue el tour que visitó por primera vez países como España, Irlanda o Italia y fue patrocinado por Pepsi, un hecho novedoso en aquella época en que las marcas comerciales todavía no se metían mucho en la industria musical.


TIN MACHINE (1988 – 1992)

Tin Machine fue el experimento que se inventó Bowie para tratar de salir de unos años en que la crítica lo había dejado por los suelos. Dejo de ser David Bowie, el solista, para ser Tin Machine: una banda de rock formada por Reeves Gabrels, Tony Sales y Hunt Sales. Trajeados y con la intención de ser una gran banda de rock, el material discográfico que sacaron dio mucho que desear. Blues-hard rock con toques grunge sin mucho que aportar en un sector sobreexplotado en la década de los 80. Tras dos discos de estudio y 2 millones de copias vendidas, la banda bajó la persiana en 1992.


BLACK TIE WHITE NOISE (SAVAGE, 1993)

Despúes de una serie de trabajos mal recibidos por la crítica y un proyecto (Tin Machine) sin demasiado éxito comercial, este disco fue el renacimiento artístico y creativo de un David Bowie en horas bajas. Aunque no llegó al nivel de Let’s Dance, este nuevo trabajo del inglés recibió críticas positivas y llego al nº1 en las listas del Reino Unido.

Bowie volvió a trabajar con Nile Rodgers y acabaron sacando un sonido soul mezclado con electrónica y acid jazz. La mayoría de las letras hacen referencia a la relación sentimental de Bowie en aquel entonces, después de casarse con la modelo somalí Iman Abdulmajid. Para la grabación del disco, el inglés volvió a contar con Mick Ronson, el guitarrista que participó con Bowie durante los 70.

Buscar

Próximas Bowie Talks

David Bowie Is on Screen

David Bowie Is on Screen

Hosted by Máster en Documental de Creación

POSTS RELACIONADOS

Bowie, una superestrella inusual

By UPF Barcelona School of Management

Bowie: lector compulsivo

By UPF Barcelona School of Management

El poder de la marca Bowie

By UPF Barcelona School of Management

Para saber más de:

  • Bowie & Audiovisual
  • Bowie & Audiovisual
  • Bowie & Branding
  • Bowie & Finanzas
  • Bowie & Icono Cultural
  • Bowie & Industria Musical
  • Bowie & Literatura
  • Bowie & Marca personal
  • Bowie & Moda
  • Curiosidades de Bowie
  • David Bowie Is
  • Listening Room

SíGUENOS

WEBSITE

  • Sobre nosotros
  • Bowie Talks
  • Listening Room
    • Curator’s sessions
    • Discografía
  • Artículos
  • Galería
La UPF Barcelona School of Management es una escuela que apuesta por el talento híbrido, por la multidisciplinariedad y por compartir cultura y conocimiento. En su propósito de intercambiar y hacer circular el pensamiento se une a la gira internacional de David Bowie is aportando un diálogo entre el saber académico de sus profesores y la experiencia de expertos y colaboradores de David Bowie.

UPF Barcelona School of Management
Balmes 132-134
08008 Barcelona
E-mail: media@bsm.upf.edu

COPYRIGHT © 2017 - UPF BARCELONA SCHOOL OF MANAGEMENT
This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish.Accept Read More
Privacy & Cookies Policy